Programa de Análisis de la Realidad Socioeconómica del País en el Contexto Global
Como equipo hace varias semanas venimos participando del " Programa de análisis de la realidad socioeconómica del país en el contexto global" para diputados.
• La incubadora +Uruguay lanzó este programa exclusivo para diputados titulares y suplentes.
• Se trata de ocho encuentros presenciales en Montevideo, a cargo de expertos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES).
• Los ejes temáticos son muy amplios y estratégicos: se van a trabajar temas como seguridad, educación, salud, turismo, crédito, forestación, riego y zonas francas.
• El objetivo del programa es fortalecer el debate parlamentario con información de calidad y generar un espacio plural para el intercambio entre legisladores.
• El programa arranca el 23 de octubre de 2025.
• CERES, la institución detrás de los expertos, es un centro de estudios uruguayo especializado en políticas públicas, con análisis económico-social.
2. Investigación socioeconómica más académica / técnica
• CINVE: El Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) es una institución muy relevante para el análisis económico de Uruguay. Tiene una tradición de investigación rigurosa, produce estudios tanto cuantitativos como cualitativos, y sus temas van desde la macroeconomía hasta políticas concretas.
• RISEP (Red de investigación en ciencias sociales): Esta red promueve la investigación socioeconómica en Uruguay, particularmente en temas ligados a la pandemia, políticas sociales y desafíos estructurales.
• Programa de Estudios Internacionales (PEI), Universidad de la República: Aunque es más general en lo internacional, su misión incluye estudiar cómo los procesos globales afectan a Uruguay.
• Programa de Estudios Económicos y Sociales (secundaria): En el plan de estudios de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) hay un programa que contempla "análisis socioeconómico del Uruguay" en contexto de globalización.
¿Por qué es relevante este tipo de programa?
• Toma de decisiones mejor informada: Que legisladores participemos en un ciclo formativo con expertos permite que nuestras decisiones estén basadas en datos y análisis profundos, no solo en percepciones.
• Visión estratégica: Al incluir temas globales (como crédito internacional, zonas francas, forestación, riego), se pone a Uruguay en perspectiva global, considerando cómo las tendencias mundiales impactan al país.
• Vinculación entre academia y política: El uso de expertos de CERES - una institución con experiencia en políticas públicas - fortalece la conexión entre el conocimiento técnico y la formulación de políticas.
• Desarrollo institucional: Programas como RISEP o los estudios de CINVE contribuyen a la construcción de capacidades locales para analizar problemas complejos (desigualdad, globalización, pobreza), lo que es esencial para la autonomía estratégica de Uruguay.
Agradecemos la posibilidad de ser parte y seguir aprendiendo para aportar con una mirada más amplia y comprometida.
Fuentes: deges.edu.uy
Ciesu. Edu
cienciassociales. edu.uy


