Volvieron los lentes gratuitos a las escuelas

Volvieron los lentes gratuitos en las escuelas de Uruguay: qué implica el relanzamiento del programa
En 2025, el Gobierno uruguayo reinstaló su Programa Nacional de Salud Visual Escolar, que ofrece lentes gratuitos para estudiantes de nivel 5 (aproximadamente 5 años) de las escuelas públicas. El programa había funcionado entre 2017 y 2019, pero fue discontinuado y ahora vuelve con nuevos recursos y metas ambiciosas.
¿Qué es el programa?
• Depende de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, la ANEP, la UTU y la Universidad de la República.
• Se realizan pesquisas visuales (tamizajes) directamente en las escuelas, para detectar problemas en la visión (miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc.).
• Si un niño o niña necesita lentes, se confeccionan en un laboratorio público del Hospital de Ojos, con técnicos ópticos de ASSE y estudiantes/ docentes de la UTU.
• Una vez listos, los lentes se entregan en la escuela, y se prueban para asegurar que funcionan correctamente.
• Además, se prevé un seguimiento: quienes recibieron lentes son reevaluados a los 6 meses para verificar la eficacia y hacer ajustes si es necesario.
¿Por qué es importante?
• Según las primeras pesquisas del relanzamiento, en una muestra de 200 niños y niñas de nivel 5, más del 10% necesitaba lentes.
• Detectar problemas visuales desde temprana edad es clave: muchos niños y niñas no se dan cuenta de sus dificultades de visión, y si no se corrige, puede afectar su aprendizaje escolar.
• Corregir problemas de visión puede mejorar el desempeño académico, ya que permite que el niño y niña lea mejor, participe activamente en clase y no tenga fatiga visual que limite su aprendizaje.
Cobertura y alcance
• El programa está comenzando por los centros "Aprender" y las escuelas rurales, pero la meta es cubrir todo el país durante el quinquenio según el presupuesto nacional.
• Inicialmente, las pesquisas se hacen en nivel 5, pero también puede haber tamizaje en otras clases cuando los docentes detectan dificultades visuales.
• Se están haciendo al menos 250 controles desde que el programa se reactivó (informe reciente).
• El presupuesto nacional para el quinquenio contempla la universalización de este programa.
Beneficiarios
• Niños y niñas de nivel 5 en escuelas públicas (o sea, la etapa inicial) de todo Uruguay.
• No importa si el niño o niña es usuario de ASSE o de una mutualista privada: lo importante es la receta médica luego de la pesquisa.
• También hay convenios específicos: por ejemplo, UTU y CASMU firmaron un acuerdo para entregar lentes gratuitos a niños y niñas en ciertas escuelas de Casavalle, con ópticos de UTU realizando los cristales.
Cómo se implementa
1. Consentimiento de los padres y madres: Antes de hacer las pesquisas en la escuela se solicita la autorización de las familias.
2. Evaluación oftalmológica en el aula: Licenciados en oftalmología hacen el tamizaje en la escuela.
3. Receta y fabricación: Si se detecta necesidad, se envía la receta al laboratorio del Hospital de Ojos, donde técnicos ópticos y estudiantes de UTU fabrican los lentes.
4. Entrega: Los lentes se entregan dentro de la escuela para asegurar que se ajusten bien.
5. Seguimiento: A los seis meses se reevalúa a los estudiantes que recibieron lentes para ver si están funcionando bien o si hay que cambiar algo.
Resultados y primeras cifras
• En el primer mes tras relanzar el programa, se hizo una primera tanda de pesquisas (~250 controles) y se entregaron 37 pares de lentes para miopía, astigmatismo e hipermetropía.
• El programa anterior (2017-2019) alcanzó a unos 15.000 controles y entregó alrededor de 1.000 lentes.
• En el presupuesto para 2025-2029 se prevé expandir el programa para que la pesquisa visual sea universal en nivel 5 en todas las escuelas públicas.
Desafíos y consideraciones
• Cobertura: Si bien el plan es llegar a todo el país, las primeras etapas aún están focalizadas en escuelas "Aprender" y rurales, lo que significa que puede haber desigualdades iniciales en quién accede al programa.
• Logística: Organizar la pesquisa, la recopilación de recetas, la fabricación en el laboratorio del Hospital de Ojos y la entrega de lentes en las escuelas requiere coordinación entre múltiples instituciones (ASSE, UTU, ANEP, MSP).
• Sostenibilidad: Es necesario asegurar fondos para mantener el laboratorio, pagar técnicos ópticos y estudiantes, y además hacer el seguimiento a los niños y niñas para evaluaciones posteriores.
• Conciencia de los padres: Es clave que las familias sepan del programa, otorguen consentimiento para las pesquisas y entiendan la importancia de que sus hijos usen los lentes si los necesitan.
Impacto potencial
• Mejora escolar: Al corregir problemas de visión tempranamente, se puede favorecer un mejor desempeño académico, menos fatiga visual y una mayor participación en clase.
• Equidad en salud: Proporcionar lentes gratuitos a niños y niñas de bajos recursos o en zonas rurales es un paso importante para reducir brechas en salud visual infantil.
• Prevención: La detección temprana de anomalías visuales evita que se agraven, lo que puede prevenir problemas más serios en el futuro.
• Educación técnica: El uso de estudiantes de UTU para fabricar los lentes es una forma de vincular la formación profesional con un impacto social real.
El relanzamiento del programa de lentes gratuitos para escolares en Uruguay representa una política pública muy relevante desde el punto de vista educativo y sanitario. No solo busca garantizar que los niños y niñas con problemas de visión reciban la corrección necesaria, sino también promover la equidad y la prevención. Si se implementa con éxito y crece según lo planeado, puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de muchos estudiantes y en su capacidad para aprender.
Fuentes: Programa Salud visual Escolar Presidencia Uruguay.
Portal Medios Públicos.
El País.
